Ciudades Patrimonio Mundial
 

 

Campeche
   

 

La música en la ciudad de Campeche

Etnomusicólogo Victor Heredia Arriaga

 

Las jaranas

Una expresión musical que distingue a la ciudad de Campeche y a la Península de Yucatán en su conjunto es la jarana, música que acompaña el baileque se interpreta en las fiestastradicionales de indudable raigambre regional,denominadas vaquerías.Estas celebraciones se realizan en diversas ocasiones y con distintos motivos que pueden serreligiosos, civiles o familiares; así comoen múltiples espaciosque incluyen:salones, enramadas, cobertizos o al aire libre. Al respecto Gerónimo BaqueiroFoster en su artículo “La canción yucateca”. La vaquería, nos dice:

“Casi todas las poblaciones de la península yucateca, en ocasión de festividades locales, organizan vaquerías que invariablemente comienzan con un recorrido por las principales calles hasta el sitio de la fiesta conduciendo “La cabeza de cochino”. Con gran entusiasmo, algarabía y tronido de regueros de cohetes, desfilan músicos y mestizos arrojando al aire puñados de maíz que llevan en jícaras; un danzante con una mesa pequeña sobre la cabeza en la que va la del cerdo cubierta de banderitas, cigarrillos, dulces, etc., y entre las mandíbulas oprimiendo un pan de trigo, y detrás de él, una gran parte de la población va al compás de “La angaripola”. (Baqueiro, 2012: 24)

Jas Reuter en su libro La música popular de México, origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano,señala que es muy probable que las agrupaciones instrumentales que originalmente interpretaban las jaranas fueran conjuntos de cuerdas, las cuales, además, incluían coplas cantadas. Actualmente la música de las jaranas está compuesta de pequeñas piezas instrumentales, sin coplas, ejecutadas por las orquestas jaraneras (también llamadas “charangas” en algunas poblaciones) que presentan distintas alineaciones instrumentales, compuestas principalmente de alientos y percusiones. Un ejemplo lo encontramos en la siguiente alineación instrumental: uno o dos saxofones altos, clarinete, saxofón tenor, trompeta, trombón, timbales de llave y bombo, pueden incorporargüiro, contrabajo y más recientemente bajo eléctrico.

Las coplas cantadas fueron sustituidas por las tradicionales “bombas”, versos con tintes amorosos o picarescos que en determinados momentos de la celebración interrumpen la música para que un bailador o un músico las declame ante la concurrencia. Héctor Pérez Martínez en su artículo “En los caminos de Campeche”. La vaquería, nos comenta:

“A la mitad del zapateado alguien grita: “¡Bomba!”. Automáticamente se detiene la música y uno de los bailadores se adelanta un poco a su pareja para decir cortos versos —muchas veces improvisados— en los que late siempre un sentimiento de amorosa galantería, de elogio a la mujer, de protesta ante la frialdad femenina, de ardor, pícara intención o avispada malevolencia. Con la última letra de los versos se ata la música y sigue la jarana una hora, hora y media, hasta que en la amplia sala no quedan ya bailadores en pie”.(Pérez, 2012: 27)

Las jaranas por su ritmo se dividen en jaranas 6 x 8 y jaranas 3 x 4, el baile es de pareja y se ejecuta suelto, al respecto Baqueiro Foster nos dice:

“…el género de música para ser bailada fue de ritmo vivo para zapatear. Sones de fandango nacidos en el siglo XVII, que se avivaron más y más en la medida que se hacían clásicos. De aquella floración que llegó después del siglo XVIII, superviven “Los aires”, el “Jarabe gatuno”, “El degollete”, “El toro grande”, “El toro chico”, “La rondeña” y algunos pequeños sones y ellos han sido los que generaron la jarana en compás de 6 x 8, derivado de los zapateados y la de 3x 4 que originó el valseado”. (Baqueiro, 2012: 23)

Algunos títulos de jaranas, compuestas en épocas más recientes,según Jas Reuter, son: El encanto, El paje, La princesa, Abejita, Mónica y Carta blanca. Además,durante las distintas ocasiones festivas las orquestas jaraneras incluyen en sus repertorios otros géneros musicales de distintos orígenes como: pasos dobles, marchas o piezas rancheras, por sólo mencionar algunos.

 

Mayapax

Se trata de la música característica de los pueblos mayas, la cual se ejecuta en diferentes comunidades de la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán). El mayapaxse hace presente en las distintas ocasiones festivas y ceremoniales, tanto religiosas, como comunitarias y familiares. Vale la pena destacar aquí que el náhuatl y el maya son las dos lenguas indígenas con el mayor número de hablantes en la república mexicana: 1, 725,620hablan náhuatl y 859,607hablan maya, según los resultados del censo realizado por INEGI en el 2010. Sin embargo, algunos investigadores afirman que elidiomamaya- yucateco, por distintos procesos históricos y diversos factores geográficos y socio culturales,es una lenguauniforme que presenta pocas variantes lingüísticas con relación al náhuatl, es decir, las diferencias entre las distintas poblaciones donde se habla maya son mínimas,en contraste con el náhuatl que presenta mayores diferencias entre comunidad y comunidad. Lo anterior convierte al maya en una lengua homogénea, con una significativa cantidad de hablantes concentrados en su mayoría en la Península de Yucatán.

Actualmente el estado de Campeche cuenta conuna población de 92,128 hablantes de una lengua indígena, de los cuales:71, 852 son mayas, 10,412 choles, 1,900 tzeltales, 1,557 kanjobales, 1,030mames y 5,370 hablantes de otras lenguas. Los principales municipios donde se encuentran asentadas las poblaciones indígenas son: Calakmul (6,566: 7.85%), Calkiní (26,127: 28.67%), la ciudad de Campeche(12,534:14.09%), Candelaria (2,091: 2.51%), Carmen (2,987: 3.26%), Champotón (7,556: 8.98%), Escárcega (2,910:3.33%), Hecelchakán (11,170: 12.15%), Hopelchén (15,416: 17.21%), Palizada (41: 0.06%) yTenabo (1,686:1.92%).

En las comunidades mayas de Campeche el mayapax es interpretado en ceremonias, rituales, fiestas religiosas y populares, también acompaña el baile y en ocasiones se canta.

Dentro de los repertorios de los músicos mayas también se encuentran la jarana 6 X 8 y la jarana 3 X 4.Algunas de las dotaciones instrumentales utilizadasson:

  • Uno o dos violines, tarola y bombo
  • Tunkul, dos trompetas de caracol y voces
  • Armónica, bongoes, güiro y hoja de roble (hoja del árbol de roble utilizada como instrumento de aliento)
  • Hoja de roble y tambor

 

Compositores Campechanos

El estado de Campeche es la cuna de destacados compositores que cultivaronexpresiones musicales como el bolero, la trova y la canción regional campechana.Entre ellos podemos mencionar a: José Narváez Márquez (Pepe Narváez), oriundo dela ciudad de Campeche, entre sus composiciones se encuentra: "Embrujo", "Instante", "Campeche", "La novia del mar", "Ciudad del Carmen", "Oración de piedra", "Las torres de catedral”, “Tierra campechana", " Champotón ", "Cancionero del mar" y “Mérida”.Emilio Pacheco Ojeda con piezas como: “Deseo”, “Presentimiento” (letra de Pedro Mata), “Arráncame los ojos”, “Para tu lindo pie travieso”, “Flores”, “Proceso amoroso”, “El clavo”, “Tú no sabes” (letra de Efrén Rebolledo), “El mirlo” (letra de Rafael Cabrera), “Penacho”(letra de Antonio MédizBolio) y “Gotas de ajenjo” (con letra de Julio Flores). Alejandro Casanova Brito, originario de la ciudad de Campeche, entre sus obras destacan: “Isla del Carmen”, “Mañanitas campechanas”, “Tus Ojos”, “Amor de primavera”, “Dos lágrimas”, “Reina mía” y“Adiós Amor”.Abelardo Franco Cervera, oriundo de Ciudad del Carmen con temas como: “Crucificado”, “El Pregón del tamalero”, “El paso doble de Arriaga”, “Hace siete noches”, “El gallo de Salomón”, “El amor que me juraste”, “Con tu desdén”, “Luna Provinciana”y “Que Feliz me siento”.

 

Festivales

La ciudad de Campeche también se distingue por la celebración deimportantes festivales nacionales e internacionales, que se realizan durante el año en sus distintos foros, calles y espacios alternativos, entre ellos podemos mencionar: la Fiesta del Palmar y el Sarao, celebración distintiva de la “campechanidad”, la cualse realiza en el mes de octubre;el Festival Internacional del Centro Histórico de Campechedurante el mes de diciembre; el Festival Internacional de Jazz Campeche en julio;el Indie Fest Campeche también en el mes de diciembre y el Festival de Danza Carmen entre los meses de agosto y septiembre.

 

Fuentes consultadas:

BAQUEIRO, Gerónimo, “La canción yucateca”. La vaquería, en Antología folclórica del estado de Campeche, compilación e investigación Manuel Jesús Avilés Cuevas, México, Colección Instituto Campechano, Instituto Campechano, 2012.

PÉREZ, Héctor, “En los caminos de Campeche”. La vaquería, en Antología folclórica del estado de Campeche, compilación e investigación Manuel Jesús Avilés Cuevas, México, Colección Instituto Campechano, Instituto Campechano, 2012.

REUTER, Jas, La música popular de México, origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano, México, Panorama Editorial, 1988.

FONOTECA NACIONAL, Audioteca “Octavio Paz”, Compositores de Campeche, programas de radio.

 

 
   
 

Salina Cruz 12. Col. Roma Sur C.P. 06760. México D.F, Tel: 01152-(55) 5564-8807