Música en la ciudad de Querétaro
Etnomusicólogo Victor Heredia Arriaga
El estado de Querétaro, como México en su conjunto,se distingue por su riqueza y diversidad musical, entre susmúsicas tradicionalesdestacan:El son huasteco, el huapango arribeñoy las expresiones musicales del pueblohñähñü (otomí).
La ciudad de Querétaro es receptáculo y escenario difusor de estas expresiones musicales, pero también de muchas otras que provienen de todo el país y de diferentes lugares del mundo, las cuales se presentan en los festivales, celebraciones y eventos musicales que se realizan en distintosespacios de esta ciudad a lo largo del año, destacan:
El Festival de las Comunidades Extranjeras que se lleva a cabo en el Estadio Corregidora, durante el mes de marzo.El Festival Cultural Santiago de Querétaro,en el mes de abril, que se presenta en sedes como el Teatro de la Ciudad, el Jardín Guerrero, la Plaza Fundadores y el Jardín Zenea. El Festival Internacional de Jazz de Verano, durante el mes de julio, en espacios como la Plaza Fundadores, la Plaza de Armas, el Teatro de la República, el Foro Experimental del Teatro Metropolitano y el Centro de las Artes. La Fiesta de Santiago Apóstol, santo patrón de la ciudad capital, en el mes de julio.El Festival AlterNativo en el mes de agosto. El Festival Internacional de Salterio, que se realiza en la Plaza de Armas durante el mes de septiembre.El Festival de Jazz de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el mes de octubre, se lleva a caboen espacios como el Auditorio Esperanza Cabrera, el Centro Cultural Comunitario Felipe Carrillo Puerto y el Centro Cultural Comunitario de San Pedrito Peñuelas.El Encuentro Internacional de Guitarra Querétaro, durante el mes de diciembre.
Son huasteco o huapango
Tierras queretanas forma parte de la Huasteca, región multicultural que se extiende por los territorios de seis estados de la república mexicana: el sur de Tamaulipas, el norte de Hidalgo, el oriente de San Luis Potosí, el norte de Veracruz, una pequeña parte del norte de Puebla y la franjanorte del estado de Querétaro que comprende los municipios de Arroyo Seco,Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.
En esta región se cultiva un arte que es conocido genéricamente como“huapango” o “son huasteco”, expresión musical, lírica y dancísticaque comprende un conjunto de géneros musicales de gran vigor, atractivo y tradición, entre ellos encontramos: sones, fandangos, peteneras, gustos y malagueñas.
Los tríos huastecos son los conjuntosencargados de interpretarestas expresiones musicales durante las fiestas y eventos comunitarios o familiares, se componen de tres instrumentoscaracterísticos,los cuales,con su sonoridad y el virtuosísimo de sus ejecutantes proporcionan una identidad inconfundible a estas agrupaciones: violín, jarana huasteca y guitarra quinta, también conocida como “huapanguera”. Estos tres instrumentos de cuerdaacompañan la versada, así como el canto con sus juegos vocales que se realizan con una, dos y hasta tres voces, donde el falsete es uno de sus recursos distintivos.
El violín es el encargado de ejecutarlos intrincados contornos melódicos y las florituras que le dan a esta música un sello particular; la jarana huastecaes un instrumento de cinco cuerdas simples que tiene a su cargo el acompañamiento rítmico- armónico, se ejecuta a base de vigorosos, variados y contrastantes rasgueos; la guitarra quinta o huapanguera se compone de cinco órdenes de cuerdas (pueden ser cinco cuerdas sencillas o tres dobles y dos sencillas), su ejecución se realiza mediante rasgueo o azote, además de punteo, apoya las partes rítmico- armónicas con un registro más grave y tiene una destacada participación en los adornos melódicos elaborados con las notas bajasque los músicos denominan “pespunteo”.
Los géneros asociados al “huapango”: sones, fandangos, peteneras, gustos, etc., como muchas otras músicas regionales del país,pertenecen a los géneros líricos de la música tradicional de México. Como loseñalala musicóloga Rosa Virginia Sánchez, son piezas musicales cuya “poesía es apropiada para el canto”. Los repertorios del “huapango”forman parte de un sistema donde se integran orgánicamentela música, la poesía y el baile, ysu autoría en la mayoría de los casos es colectiva y anónima. La improvisación es un elemento distintivo del “son huasteco”, tanto en lo musical como en lo lírico, por lo cual cada versión de un huapangoes única en contenido y ejecución.
Algunas de las piezas que conforman el repertorio característico del “son huasteco” son: El aguanieve, El cielito lindo, El fandanguito,El triunfo, El bejuquito, El caimán, La rosa, La petenera, La malagueña, El llorar, El tepezintleco, El gusto, La huasanga, El huerfanito, El querreque y La pasión.
Las expresiones musicales que forman parte del “son huasteco”, al igual que la música de mariachi, el corrido, la canción ranchera y el “son jarocho”, se difunden por todo el país y el extranjero, y en su conjuntopueden ser identificadas como las músicas más representativas de México.
Huapango arribeño
El huapango arribeño y la poesía decimal campesina, se cultivan en la Sierra Gorda, región que comprende los estados de Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí. Los municipios queretanos que forman parte de esta región son: Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Peñamiller y San Joaquín. El huapango arribeño forma parte de las expresiones musicales de gran arraigo en la cultura tradicional de Querétaro.
La “topada” es el principal escenario donde se interpreta y cultiva el huapango arribeño. Se trata de “combates” artísticos que se realizan durante toda la noche en el marco de las festividades. Los trovadores que participan en ellas ejecutan una guitarra quinta (o huapanguera) y son acompañados por conjuntos instrumentales que pueden estar compuestos por dos violines, una vihuela o una jarana y voces. Los temas presentes en las “topadas” abarcan: política, religión, humor, historia y vida cotidiana; los músicos ejecutantesse valen de distintos recursos para su interpretación: poesía trovada,improvisación de versos, así como el uso devalonas, jarabes y sones.
En el municipio de San Joaquínse realiza el Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco y en Ahuacatlán de Guadalupe, en el municipio de Pinal de Amoles, durante el mes de octubre, se lleva a cabo el Festival de Huapango.
Culturas musicales del pueblo hñähñü
El estado de Querétaro cuenta con una población indígena de 63,265 personas, según los indicadores socioeconómicos del 2015, publicados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.El total de hablantes de una lengua indígena mayores de tres años es de 32,000 personas y los municipios del estado que cuentan con mayor población indígena son Amealco de Bonfil con 20,044 personas, le sigue la ciudad capital con 15,295 personas yTolimán con 11,636 personas.
Según el censo de 2010 realizado por el INEGI, en el estado de Querétaro se encuentran 29,585 personas que hablan una lengua indígena. Las lenguas más habladas son: el hñähñü (otomí) con 24,471 personas, el náhuatl con 1,429 personas, el mazahua con 579 personas y lenguas zapotecas con 302 personas.
Las culturas musicales del pueblo otomí comprenden una variedad de expresiones sonoras, entre las que destacan las músicas que acompañandanzas, velaciones y procesiones durante sus celebraciones y ceremonias religiosas.En ellasencontramos distintasagrupaciones instrumentales,por ejemplo,conjuntos de flauta de carrizo y tamborcito o conjuntos de violíny tambor. Las fiestas religiosas y ceremonias están reguladas por su calendario festivo,entre ellas destacan: Semana Santa, las fiestas patronales de San Miguel Arcángel, San Antonio de la Cal y San Pedro, el Día de Muertos, así como las celebraciones dedicadas a la Virgen de Guadalupe y alDivino Salvador.
Pero además de estas manifestaciones tradicionales, los jóvenes músicoshñähñüs han incorporado el rap y el hip hop como parte de las músicas que actualmente les permiten expresarse en su lengua materna y continuar difundiéndola al interior y exterior de sus comunidades.
Fuentes consultadas
REUTER, Jas, La música popular de México, origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano,México, Panorama Editorial, 1988.
SÁNCHEZ, Rosa Virginia, “Los principales géneros líricos en la música tradicional de México”, en La música en México. Panorama del siglo XX, coordinador Aurelio Tello, México, FCE- CONACULTA, 2010.
VELÁZQUEZ, Eliazar, Poetas y juglares de la Sierra Gorda. Crónicas y conversaciones, colección De Guanajuato al mundo, México, Conaculta- Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato- Ediciones la Rana, 2004. |