| ArtesaníasMtro.  Ricardo Rojas   Contexto Morelia. como ciudad capital del estado de Michoacán,congrega  en lo referente a los productos artesanales, el eje de comercialización; es un  canal de distribución natural de los productos artesanales que se elaboran a lo  largo del territorio estatal. 
                               En la ciudad, se visualiza la venta y exhibición del  patrimonio con el que cuenta el estado y que prácticamente aglutina todas las  ramas artesanales reconocidas por especialistas en el país:
                                 
                                  TextilesAlfareria y cerámicaFibras vegetalesMaque y lacaTalla en maderaMetalisteria Pintura popularMobiliarioJugueteriaPapel y cartoneríaInstrumentos musicalesCantería y lapidariaCereriaVidrioTalabarteria Si bien, los sitios de origen se encuentran en múltiples  poblaciones con alta vocación artesanal, a los que nos referiremos más  adelante, existen dos puntos en el marco de la ciudad que potencialmente pueden  ser el vínculo del visitante hacia esta actividad económica:
                               
                                Mercado de dulces y artesanías de la ciudadInstituto del Artesano Michoacano. Casa de las  Artesanías del estado de MichoacánMercado de dulces y artesanías de la Ciudad de  Morelia  Este punto de la geografía de Morelia, es el referente más  popular para la compra y observación de una artesanía más dedicada a los  recuerdos o souvenirs para visitantes de la ciudad. Piezas pequeñas artesanales  y de bajo costo, conviven con dulces y productos lácteos del estado.  Data su origen desde el año de 1968. El mercado está localizado en el marco del Centro Histórico  de la ciudad y se conforma de cerca de 150 locales. El horario de servicio  fluctúa en torno a los períodos vacacionales, pero tiende en promedio, a dar  servicio de las 10:00 a las 19:00 horas de Lunes a Domingo.  
                              Instituto del Artesano Michoacano o Casa de  Artesanías de Michoacán El exponente de mayor referencia para el segmento  especializado de la artesanía de todo el estado de Michoacán, coloquialmente  mejor conocida como Casa de las Artesanías del estado de Michoacán, ésta se  sitúa en el centropartrimonial de Morelia, en el emplazamiento del antiguo  convento de San Buenaventura, al lado del Templo de San Francisco.  El  museo cuenta con  espacios estructurados conforme a la geografía michoacana y cuenta con una  muestra permanente de piezas, considerando las ramas artesanales, sus actores y  el entorno en las cuales son concebidas.   Existe un levantamiento importante de museografía y cédulas que permiten  una exploración autónoma por parte del visitante. Tiene un alto valor  antropológico, al estar, las diversas salas,   concebidas para difundir los procesos artesanales, herramientas, métodos  y simbología asociada a las piezas artesanales que emanan de cada taller.  Por otra parte, el Instituto del Artesano Michoacano tiene  una de las áreas de comercialización más grandes del país. En cinco salas,  patios y pasillos de un anexo del exconvento de San Francisco se tienen áreas  de exhibición y venta de productos y obras artesanales del estado. Al ser el  Instituto, un ente promotor, en el área de comercialización es factible  encontrar a venta, piezas participantes en los concursos estatales de  artesanía, tanto de carácter estatal y nacional, que aseguran la atención de  segmentos de compradores altamente especializados en el arte popular  michoacano. Es incluso viable el encontrar piezas surgidas en los talleres de  maestros que han podido ser catalogados como “Grandes Maestros del Arte  Popular”. Cubriendo sus objetivos el Instituto también realiza  acciones de divulgación como son las visitas escolares y sistemáticamente  talleres demostrativos de sensibilización y promoción del trabajo artesanal. Se  opera un departamento de investigación y biblioteca. Tanto el museo como la galería del Instituto del Artesano  Michoacano, cuentan con una operación diaria.    Vinculación de  Morelia como ciudad patrimonio, con poblaciones de vocación artesanal con  Ya se hizo mención que Morelia se caracteriza por ser el  bastión para la exhibición y venta del arte popular del estado. No obstante  ello, a continuación se documenta el trabajo artesanal que surge en los  talleres de población con alta vocación en ramas artesanales y que se vinculan  turísticamente a la ciudad patrimonio, al estar en el rango de una hora de la  ciudad capital. Estas son: 
                              TzintzuntzanPátzcuaroCuanajoCapula En los dos primeros casos, las ciudades son consideradas en  sí un referente turístico al estar catalogadas dentro del programa Pueblos  Mágicos de la Secretaría de Turismo Federal.   Tzintzuntzan Organización artesanal En la comunidad de Tzintzuntzan se encuentran mayormente  artesanos de la rama de alfarería y fibras vegetales, siendo pocos de textil,  los cuales se localizan en la comunidad de Santa Cruz, perteneciente al mismo  municipio. Cabe mencionar que las autoridades municipales juegan un  papel importante en la organización artesanal, ya que muestra interés y apoyo  en el sector, apoyando en la difusión de información entre los artesanos de  municipio, ya sea convocatorias para ferias y concursos, gestión de apoyos en  su beneficio, seguimiento de comprobaciones, entre otras actividades. La población cuenta con un mercado de exhibición y venta de  los productos, donde los comercios, mezclan toda la riqueza surgida en los  talleres.  Sin embargo, la experiencia turística y patrimonial más  importante se da en los talleres distribuidos, no solo en la cabecera  municipal, sino en las pintorescas poblaciones de Ihuatzio y Santa Cruz.  Actualmente a lo largo del Municipio, el Fondo Nacional para  el Fomento de las Artesanías FONART ha intervenido a cerca de 20 talleres  artesanales de 3 ramas artesanales en un programa orientado hacia la apertura  de los espacios de los maestros artesanos a la experiencia turística.    Fibras vegetales / Iconografía 
 Alfarería y cerámica / Iconografía 
 Textil / Iconografía 
   PátzcuaroEl pueblo mágico de Pátzcuaro es la cuna artesanal del  estado de Michoacán y remota su vocación en las acciones emitidas por Tata  Vasco con la creación de la escuela de artes y oficios en la etapa del  colonialismo español en México. Destacan en la población, el tallado de madera,  la pasta de caña, la cuestión textil, pero fundamentalmente la laca perfilada   Organización artesanal En el caso de la laca perfilada, a los artesanos de este oficio se les nombra  decoradores, ya que aplican una técnica ornamental que empatan sobre un objeto  con superficie lustrosa, hoja de oro y pintura al óleo. Anteriormente, se  obtenían las piezas con base maqueada de Uruapan, para elaborar en Pátzcuaro  solamente el decorado, usando pigmentos diluidos en aceite, se valían de un  secante y para el dorado, usaban polvo u hoja de oro, ya que entonces no  existía otro material para este tipo de obras.  En este quehacer  artesanal participan varias manos: quien hace el plato o mueble con madera de  aile, madroño, cirimo, cedro, parota o pino de primera calidad; quien laquea la  pieza y el decorador. Los artesanos  aprenden a elaborar los materiales y herramientas de su maestro, como la pasta  mordente y diferentes pinceles con que imprimen el diseño sobre la pieza  laqueada. La decoración se complementa con imágenes al óleo.  Los motivos incluyen aves, árboles, grecas, animales, flores y escenas  campestres. En el caso de la  madera, los bosques templados o tropicales han sido habitados y manejados por  indígenas y mestizos que han combinado la producción de sus alimentos con  actividades complementarias, entre ellas las artesanías. A lo largo de la  historia, estos grupos han obtenido de los bosques aguan en corrientes  superficiales (lagos) y manantiales; mientras que de la fauna han obtenido  alimento. En la actualidad gran parte de la población sigue usando madera como  principal fuente de energía para las actividades domésticas, talleres  artesanales y pequeña industria. Un punto de  referente de comercialización es la denominada “Casa de los 11 patios”  en donde se localiza el referente más  importante del arte popular de la ciudad. El edificio es una construcción del  Siglo XVIII y a lo largo de sus corredores y patios, están localizadas galerias  y puntos de venta en donde se exhiben y comercializan productos elaborados en  los talleres de la ciudad, así como de Tzintzuntzan o Santa Clara del Cobre; en  los que en muchos casos es factible observar etapas del proceso artesanal de  las diversas ramas características de esta región lacustre del estado.  El Museo de Artes e Industrias Populares es otro de los  pilares difusores de la artesanía popular en Pátzcuaro. Institucionalmente  exhibe piezas artesanales únicas, contando con una de las colecciones más  importantes de maque y laca perfilada, rama artesanal prioritaria en esta  región. Finalmente cabe mencionar, que el Fondo Nacional para el  Fomento de las Artesanías ha intervenido con el programa de creación de  espacios turísticos en talleres artesanales, intervención que conlleva la  preparación de los mismos, para la visitación turística. Actualmente el destino  cuenta con una decena de talleres habilitados en este programa.    Laca perfilada / Iconografía 
 Joyería / Iconografía
 
 Madera / Iconografía  
  Cuanajo.Los mejores muebles de madera tallada se elaboran  en Cuanajo, Michoacán. Dela ciudad de Morelia, el enlace a la población se realiza  a través de  la carretera a la ciudad de  Pátzcuaro y está conectada con la ciudad patrimonio, en unos  30 minutos    Organización Artesanal Cuanajo está considera  como la población  cuna del mueble artesanal, con reconocimiento  y un prestigio que los artesanos de la madera han logrado ganarse a nivel  internacional. Fundamentalmente la organización social y productiva sucede  a través de talleres, muchos de ellos, de carácter familiar. La infraestructura  de los mismos ha estado estructurada por emprendedores que con sus capacidades  y recursos han logrado integrar la vocación económica de la población.  Los artesanos de Cuanajo tallan diferentes  maderas para fabricar muebles y objetos, como son mesas, sillones y repisas,  que representan el estilo regional del mobiliario popular. La diversidad mobiliaria es amplia, siempre sustentado en  iconográfia base, pero con múltiples variantes, pintados o al natural. Desde los  muy sencillos como sillas, roperos, trasteros y mesas, hasta muebles rústicos,  como comedores y recamaras decorados con gran colorido en donde los artesanos dan  rienda suelta a su creatividad, sin faltar los diseños minimalistas hechos con  finas maderas de Michoacán, siguiendo las diferentes tendencias en cuanto a  diseño.    Iconografía 
     CapulaLa población de Capula es uno de los referentes artesanales  de la ciudad patrimonial de Morelia, al estar dentro del territorio del  Municipio de la capital Michoacana. Distante tan solo 22km de centro histórico,  Capula se ha convertido en un referente de la organización artesanal en el  estado.  Artesanalmente es una “Región de Origen”, cuya principal  producción es la de la alfarería en barro, que se expende tanto en el Mercado  de Artesanías, como en innumerables tiendas e incluso los mismos talleres de  los artesanos.El motor económico de la población es sin duda el trabajo  artesanal, donde una base de cerca del 80% de la población elabora utensilios  de cocina y mesa, mismos que son referente incluso para acompañar la riqueza  gastronómica tradicional del país.  Se  trata de jarros, platos y tazas de color naranja, adornados con pinturas de  flores de capulín.
 Otro de los elementos icónicos del pueblo, son las  “catrinas” que son admiradas y adquiridas por visitantes, especialmente durante  las festividades de Día de Muertos en Michoacán.Año con año se realiza el Festival de la Catrina en dicho  municipio, el cual rinde homenaje a su pasado alfarero que se remonta a épocas  prehispánicas. La Catrina de barro de este municipio es una tradición que  empezó a moldearse hace más de 35 años, cuando el escultor Juan Torres creó la  primera figura tridimensional. El personaje plasmado originalmente en referencia  al grabado de José Guadalupe Posadas y personificado por primera vez de cuerpo  completo por Diego Rivera, es ahora la imagen de los alfareros de Capula,  quienes encontraron en ella una figura de barro icónica, que puede estar en  varios festejos.
 Como ya se hizo mención, la propuesta artesanal de Capula,  llevó a la integración social a poder integrar marcas colectivas, que blindan  la actividad de la población. Esta acción ha permitido a los artesanos proteger  el nombre de sus productos, permitiendo la explotación exclusiva de sus piezas  y habilidades.  El referente diferenciador para las piezas de Capula en  función de otras regiones del país es el decorado en el cual se incorporan  elementos tradicionales, aunque ya existen variaciones en este tenor.    Iconografía 
 |