| Centro Histórico de Morelia Mtra. Claudia Guillén   Presentación  El Centro Histórico de Morelia nos sorprende con su monumentalidad, elegancia y maestría con la  que sus alarifes emplearon la cantera rosa, logrando con ello, una auténtica integración de  diferentes épocas y estilos arquitectónicos, desde edificaciones renacentistas del siglo XVI,  barrocas del S. XVII, neoclásicas de finales del S. XVIII, hasta su espectacular acueducto  construido únicamente con este material pétreo. El trazo de sus calles, la sobriedad en sus muros, la  pureza de sus líneas y sus perspectivas únicas generan en este conjunto un ambiente medieval. Su asentamiento data de 1541, sobre una colina de cantera, por lo que inicialmente se llamó  Guayangareo (loma chata y alargada). Desde entonces su trazo original de estilo renacentista  caracterizado por lo dispendioso, ordenado y la generosidad de sus espacios que se abren a  grandes plazas y se prolongan por calles anchas. Otra característica de este centro histórico es la  solución arquitectónica que se le dio a los arcos de los patios, ya que en este caso no cuentan con  con las columnas de apoyo en las esquinas, con el objetido de darle continuidad. Cuenta con 1,113  monumentos de los cuales 10 son plazas y 5 plazuelas, distribuidos en 219 manzanas. Obtuvo la  declaratoria de Patrimonio Mundial el 12 de diciembre de 1991.  Además del nombramiento de su Centro Histórico, el estado de Michoacán también cuenta con  otras declaratorias de la UNESCO. En la categoría de Patrimonio Inmaterial: La Cocina  Tradicional Mexicana, como representación de la cultura comunitaria ancestral y viva. La Pirekua,  Centro tradicional de los purépechas. La Ceremonia Ritual de los Voladores de San Pedro  Tarimbaro. Las Fiestas Indígenas dedicadas a los muertos, y en la categoría de Patrimonio  Natural: La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.    Criterios UNESCO para su declaratoria:  ii. Representa un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de  tiempo determinado y dentro de un área cultural específica, en el desarrollo de la  arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana y el diseño de paisajes.  iv. Constituye un testimonio único, y excepcional de una o tradición cultural.  vi. Esta directamente asociado con las tradiciones vivas y con creencias, con obras  literarias, artísticas de notable importancia universal excepcional.    ¿Qué lugares debemos visitar?  Edificios Religiosos: Catedral de Morelia (Lugar donde se bautizó de Agustín de Iturbide),  Templo de San Diego y Santuario de Guadalupe, Convento de San Francisco, Templo de San  Agustín, Templo del Carmen, Parroquia de La Merced, Iglesia de La Compañía, Templo de San  Juan de la Cruz y Templo de San José.   Arquitectura Civil: Colegio de San Nicolás, Palacio Clavijero (Antiguo Colegio de los Jesuitas),  Casa de la Cultura, Biblioteca Pública de San Nicolás, Palacio de Justicia, Palacio de Gobierno  (Antiguo Colegio Seminario), Palacio Municipal (Las Casas Reales), Palacio Federal (Antiguo  Colegio Teresiano) y el Seminario Tridentino, entre otros.   3  Museos: Regional Michoacano, De Arte Colonial, Casa Natal de Morelos y Casa de las  Artesanías.  Mercados: De San Agustín, De los Dulces.  Espacios abiertos: Plaza de Armas, Plaza Villalongin, Portal Aldama, Callejón del Romance,  Calzada Fray San Antonio de San Miguel.   Zonas arqueológicas (Cercanas): Las Yácatas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Huandacareo, Los  Alzati, Tingambato y Tres Cerritos.  ¿Qué podemos degustar?   Gastronomía: Atapakuas (caldos), Sopa tarasca, enchiladas morelianas, cornudas, morisquetas,  carnitas, aporreadillo y huchepo, atoles, entre otros.   Dulces típicos: chongos zamoranos, ates, rompopes, frutas cubiertas, morelanas, charamuscas,  entre otros..    ¿Qué podemos comprar?  Textiles: Hilados y tejidos con motivos naturales, en piezas como sarapes, manteles, rebozos  chalinas.  Artesanías: Cerámica, piezas de cobre, piezas de madera y juguetes.    ¿A qué festividades podemos asistir, qué veremos y cuándo? 
 |