Morelia y la música michoacana
Etnomusicólogo Victor Heredia Arriaga
Introducción
Morelia es la capital de una entidad que aglutina un enorme patrimonio cultural, como parte de esta herencia la música ocupa un sitio destacado. Las expresiones sonoras de las ciudades, los pueblos y las comunidades de Michoacán son diversas y constituyen un rasgo distintivo que le aportan a todo el estado, identidad y singularidad, pero que a la vez forman parte del rostro multicultural de la nación mexicana.
Como parte de este bagaje se encuentran sus músicas tradicionales, entre la que resaltan por su arraigo, vitalidad y trascendencia:
- Las culturas musicales de los pueblos p’urhépechas.
- Así como las expresiones sonoras de la región de la Tierra Caliente.
Contexto de las culturas p’urhépechas
Uno de los rasgos sobresalientes del estado de Michoacán es el legado cultural de los pueblos p’urhépechas, el cual se expresa de forma contundente en sus celebraciones y ceremonias religiosas, así como en sus fiestas familiares y eventos comunales.
El estado de Michoacán cuenta con una significativa presencia de las culturas indígenas mexicanas, en el 2010, según el INEGI, 136,600 personas eran hablantes de alguna lengua materna: p’urhépecha, náhuatl, mazahua, así como otros idiomas indígenas que no están plenamente identificados.
Como parte de esta población, destaca en proporción numérica, así como en influencia histórica y cultural el pueblo p’urhépecha. Alrededor de 117,000 personas son hablantes de este idioma, los cuales se encuentran asentados principalmente en la denominada zona p’urhépecha, misma que se extiende desde la franja oeste de Morelia, en colindancia con los municipios de Quiroga, Coeneo y Tzinzunzan, hasta los linderos del estado de Jalisco.
La también llamada zona p’urhé se compone de cuatro regiones: Lacustre, Meseta o Sierra, Ciénega de Zacapu y Cañada de los Once Pueblos, abarcando un total de 23 municipios de la entidad. En ese conglomerado de municipios y comunidades, cercanas a la ciudad de Morelia, se mantienen, reproducen y recrean las expresiones sonoras que cíclicamente se hacen presentes en las celebraciones y ceremonias del extenso calendario festivo de los pueblos p’urhépechas.
Música p’urhépecha En la actualidad la música de los pueblos p’urhépechas es vasta y diversa, sin embargo, hay que destacar tres expresiones tradicionales que los caracterizan y los identifican en el país y en el mundo entero: la pirekua, los abajeños y el son regional. El son regional o sonecito p’urhépecha es una expresión instrumental, sin canto,que se distingue por su ritmo lento. En el contexto de las celebraciones tiene funciones definidas, sin embargo, no está asociado a una danza o baile específicos. Puede ser interpretado por una orquesta de cuerdas, una orquesta mixta (cuerdas y alientos) o una banda de viento. De igual modo, el abajeño, es un género instrumental que se ejecuta con una orquesta o banda de alientos. Peroen contraste con el son, el abajeño se utiliza para acompañar el baile zapateado durante las fiestas, además de ejecutarse a un ritmo rápido y talante vivaz.
“La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas”, fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (programa coordinado por la UNESCO). Pirekua en lengua p’urhépecha significa canción, se trata de un género musical y literario que generalmente se canta en lengua p’urhépecha y puede ejecutase a ritmo de sonecito, de abajeño o de vals. En sus letras se abordan distintos temas, entre ellos: amor o acontecimientos históricos y sociales. Las pirekuas se cantan con o sin acompañamiento instrumental, por una persona, en dúo o trío, por mujeres u hombres. Tradicionalmente se utilizan guitarras sextas para acompañarlas, sin embargo, también se recurre a orquestas, coros o banda de alientos.
Cabe señalar que durante las celebraciones, las ceremonias religiosas y otras actividades comunales que se realizan en las distintas localidades durante el año, la música (interpretada por distintos tipos de agrupaciones) se encuentra presente cumpliendo funciones diversas, por ejemplo: anunciar el inicio de las fiestas, participar en las procesiones, las comidas, las corridas de toros o los jaripeos, así como acompañar una de las expresiones artísticas más vistosas y significativas, la danza. Entre ellas encontramos la Danza de los Viejos, la Danza de los Moros, la Danza del Pescado o la Danza del Venadito. Los músicos p’urhépechas también incluyen dentro de sus repertorios músicas de distintos orígenes: valses, marchas, polkas, pasos dobles, oberturas, fanfarreas, dianas, danzones, mambos y variados géneros de la música popular y comercial.
Música de la Tierra Caliente michoacana
La franja territorial que armoniza con la depresión del Balsas y su continuación en la cuenca de Tepalcatepec, la denominada Tierra Caliente de Michoacán, es la cuna de dos vertientes musicales de gran relevancia. Se trata de la música interpretada por dos tipos de agrupaciones únicas en sus repertorios y estilos; distintivas en su conformación instrumental, habilidad interpretativa y creación lírica.
El Valle de Huetamo, en la depresión del Balsas, se caracteriza por la presencia de los Conjuntos de tamborita, denominación que obedece al uso de un pequeño y característico tambor de doble parche. Estas agrupaciones se componen de uno o dos violines, tamborita, una o varias guitarras y voces. En ellas destacan las virtuosas ejecuciones del violín y la tamborita. Su repertorio incluye, entre otros géneros: sones, gustos, malagueñas, corridos y chilenas. Su presencia abarca municipios como Huetamo, Necupétaro y Turicato. Por otra parte, en el Valle de Apatzingán- Tepalcatepec, en la cuenca del río Tepalcatepec (nombre que recibe en su cauce suroeste el río Balsas), se puede apreciar a los Conjuntos de Arpa Grande. Estas agrupaciones se distinguen por el uso de un arpa de más de 30 cuerdas, cuya caja de resonancia es “tamborada” o “cacheteada” con las palmas de las manos, el resto de la agrupación incluye guitarra de golpe, vihuela, uno o dos violines y voces Sus repertorios abarcan géneros como: sones, gustos, valonas y malagueñas. Algunos de los municipios donde se localizan son: Apatzingán, Tepalcatepec, Múgica y La Huacana.
El contexto musical de Morelia
Morelia, como ciudad capital, es un centro difusor de la cultura musical de todo el estado, en él se hacen presentes las distintas expresiones de la música michoacana, pero también de la música nacional e internacional. Además de la música tradicional que distingue a Michoacán en su conjunto, Morelia ofrece una propuesta musical diversa y atractiva que se presenta en distintos foros y espacios de la ciudad: teatros, plazas, centros culturales, recintos religiosos y académicos. Se encuentran aquí instituciones artísticas- musicales de gran prestigio como el Conservatorio de las Rosas (cuya fundación se remonta al año de 1595) sede de los Niños Cantores de Morelia (coro instaurado en 1949) y la Orquesta de Cámara de Morelia; también tienen su asiento en esta ciudad la Orquesta Sinfónica y el Ballet Folklórico de Michoacán.
A lo largo del año se llevan a cabo importantes y reconocidos festivales nacionales e internacionales, por ejemplo: el Festival Internacional de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez” (surgido en 1989), que entre otras sedes contempla los Teatros Morelos y Ocampo, La Plaza Valladolid, la Casa de Cultura de Morelia (antiguo Convento del Carmen), el Conservatorio de las Rosas, la Biblioteca Pública Universitaria y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras de Morelia (CMMAS). El Festival Internacional de Órgano de Morelia “Alfonso Vega Núñez”, que se realiza en la Catedral de esta ciudad y cuyo principal protagonista es el órgano monumental “San Gregorio Magno” construido en Alemania y compuesto de 4,600 flautas. A partir de 2017 se realiza el Festival de Música Tradicional “Michoacán Vive”, en el cual se presentan conciertos de música tradicional michoacana en distintos espacios de Morelia y municipios del estado.
Fuentes consultadas:
Chamorro, J. Arturo, “La música Purhépecha a través de su forma y estructura: Hemiola, cuatrillos, bajeos y armonía”, en: Relaciones estudios de historia y sociedad, Colegio de Michoacán, s/f, http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/048/J.ArturoChamorroE.pdf
Martínez de la Rosa, Alejandro, “El agua que se derrama no se vuelve a recoger. Historia y leyenda de cuatro músicos de la Tierra Caliente Michoacana”, en Ases de la Tierra Caliente, México, Conaculta, et al., 2012.
Ojeda, Lorena, Fiestas y ceremonias tradicionales p’urhépechas. México, Secretaría de Cultura de Michoacán, 2006.
Reynoso, Cecilia, “Acercamiento a la música Purépecha”, en Revista redes música: música y musicología desde Baja California; Julio - Diciembre de 2007,Vol. 2, No. 2 / Enero- Juniode 2008, Vol. 3, No. 1. Documento electrónico disponible en: www.redesmusica.org/no3.
UNESCO, La pirekua canto tradicional de los p’urhépechas. Unesco, s/f, en: https://ich.unesco.org/es/RL/la-pirekua-canto-tradicional-de-los-purhepechas-00398
|