| Morelia  y la música michoacana
Etnomusicólogo  Victor Heredia Arriaga    Introducción Morelia es la  capital de una entidad que aglutina un enorme patrimonio cultural, como parte  de esta herencia la música ocupa un sitio destacado. Las expresiones sonoras de  las ciudades, los pueblos y las comunidades de Michoacán son diversas y  constituyen un rasgo distintivo que le aportan a todo el estado, identidad y  singularidad, pero que a la vez forman parte del rostro multicultural de la  nación mexicana.Como parte de  este bagaje se encuentran sus músicas tradicionales, entre la que resaltan por  su arraigo, vitalidad y trascendencia:
 
                              Las culturas musicales de los pueblos  p’urhépechas.Así como las expresiones sonoras de la región de  la Tierra Caliente.   Contexto  de las culturas p’urhépechas
 Uno de los  rasgos sobresalientes del estado de Michoacán es el legado cultural de los  pueblos p’urhépechas, el cual se expresa de forma contundente en sus  celebraciones y ceremonias religiosas, así como en sus fiestas familiares y  eventos comunales.                                El estado de Michoacán  cuenta con una significativa presencia de las culturas indígenas mexicanas, en  el 2010, según el INEGI, 136,600 personas eran hablantes de alguna lengua  materna: p’urhépecha, náhuatl, mazahua, así como otros idiomas indígenas que no  están plenamente identificados. 
 Como parte de  esta población, destaca en proporción numérica, así como en influencia  histórica y cultural el pueblo p’urhépecha. Alrededor de 117,000 personas son  hablantes de este idioma, los cuales se encuentran asentados principalmente en  la denominada zona p’urhépecha, misma que se extiende desde la franja oeste de  Morelia, en colindancia con los municipios de Quiroga, Coeneo y Tzinzunzan,  hasta los linderos del estado de Jalisco.                                La también llamada zona p’urhé se compone de cuatro  regiones: Lacustre, Meseta o Sierra, Ciénega de Zacapu y Cañada de los Once  Pueblos, abarcando un total de 23 municipios de la entidad. En ese conglomerado  de municipios y comunidades, cercanas a la ciudad de Morelia, se mantienen,  reproducen y recrean las expresiones sonoras que cíclicamente se hacen  presentes en las celebraciones y ceremonias del extenso calendario festivo de  los pueblos p’urhépechas.   Música  p’urhépecha En la actualidad  la música de los pueblos p’urhépechas es vasta y diversa, sin embargo, hay que  destacar tres expresiones tradicionales que los caracterizan y los identifican  en el país y en el mundo entero: la pirekua, los abajeños y el son regional.                                 El son regional o sonecito p’urhépecha es  una expresión instrumental,  sin canto,que se distingue por su ritmo lento. En el contexto de las celebraciones tiene  funciones definidas, sin embargo, no está asociado a una danza o baile  específicos. Puede ser interpretado por una orquesta de cuerdas, una  orquesta mixta (cuerdas y alientos) o una banda de viento. De igual modo, el abajeño, es un género  instrumental que se ejecuta con una orquesta o banda de alientos. Peroen contraste con el son,  el abajeño se utiliza para acompañar el baile zapateado durante las fiestas,  además de ejecutarse a un ritmo rápido y talante vivaz.
                               “La pirekua, canto tradicional de los  p’urhépechas”, fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural  Inmaterial de la Humanidad (programa coordinado por la UNESCO). Pirekua en  lengua p’urhépecha significa canción, se trata de un género musical y literario  que generalmente se  canta en lengua p’urhépecha y puede ejecutase a ritmo de sonecito, de abajeño o  de vals. En sus letras se  abordan distintos temas, entre ellos: amor o acontecimientos históricos y  sociales. Las pirekuas se cantan con o sin acompañamiento  instrumental, por una persona, en dúo o trío, por mujeres u hombres.  Tradicionalmente se utilizan guitarras sextas para acompañarlas, sin embargo,  también se recurre a orquestas, coros o banda de alientos.
                                 Cabe señalar que durante las celebraciones, las  ceremonias religiosas y otras actividades comunales que se realizan en las  distintas localidades durante el año, la música (interpretada por distintos  tipos de agrupaciones) se encuentra presente cumpliendo funciones diversas, por  ejemplo: anunciar el inicio de las fiestas, participar en las procesiones, las  comidas, las corridas de toros o los jaripeos, así como acompañar una de las  expresiones artísticas más vistosas y significativas, la danza. Entre ellas encontramos  la Danza de los Viejos, la Danza de los Moros, la Danza del Pescado o la Danza  del Venadito. Los músicos p’urhépechas también incluyen dentro de sus  repertorios músicas de distintos orígenes: valses, marchas, polkas, pasos  dobles, oberturas, fanfarreas,  dianas, danzones, mambos y variados géneros de la música popular y  comercial. 
                                     Música de la Tierra Caliente michoacana La franja  territorial que armoniza con la depresión del Balsas y su continuación en la  cuenca de Tepalcatepec, la denominada Tierra Caliente de Michoacán, es la cuna  de dos vertientes musicales de gran relevancia. Se trata de la música  interpretada por dos tipos de agrupaciones únicas en sus repertorios y estilos;  distintivas en su conformación instrumental, habilidad interpretativa y  creación lírica.                               
                               El Valle de  Huetamo, en la depresión del Balsas, se caracteriza por la presencia de los Conjuntos de tamborita, denominación  que obedece al uso de un pequeño y característico tambor de doble parche. Estas  agrupaciones se componen de uno o dos violines, tamborita, una o varias  guitarras y voces. En ellas  destacan las virtuosas ejecuciones del violín y la tamborita. Su repertorio  incluye, entre otros géneros: sones, gustos, malagueñas, corridos y chilenas.  Su presencia abarca municipios como Huetamo, Necupétaro y Turicato.                                Por otra parte,  en el Valle de Apatzingán- Tepalcatepec, en la cuenca del río Tepalcatepec  (nombre que recibe en su cauce suroeste el río Balsas), se puede apreciar a los  Conjuntos de Arpa Grande. Estas agrupaciones se distinguen por el uso de un  arpa de más de 30 cuerdas, cuya caja de resonancia es “tamborada” o  “cacheteada” con las palmas de las manos, el resto de la agrupación incluye  guitarra de golpe, vihuela, uno o dos violines y voces Sus repertorios abarcan  géneros como: sones, gustos, valonas y malagueñas. Algunos de los municipios  donde se localizan son: Apatzingán, Tepalcatepec, Múgica y La Huacana.  El contexto musical de Morelia
 Morelia, como  ciudad capital, es un centro difusor de la cultura musical de todo el estado,  en él se hacen presentes las distintas expresiones de la música michoacana,  pero también de la música nacional e internacional. Además de la música  tradicional que distingue a Michoacán en su conjunto, Morelia ofrece una  propuesta musical diversa y atractiva que se presenta en distintos foros y  espacios de la ciudad: teatros, plazas, centros culturales, recintos religiosos  y académicos.                                 Se encuentran  aquí instituciones artísticas- musicales de gran prestigio como el  Conservatorio de las Rosas (cuya fundación se remonta al año de 1595) sede de  los Niños Cantores de Morelia (coro instaurado en 1949) y la Orquesta de Cámara  de Morelia; también tienen su asiento en esta ciudad la Orquesta Sinfónica y el  Ballet Folklórico de Michoacán.  A  lo largo del año se llevan a cabo importantes y reconocidos festivales  nacionales e internacionales, por ejemplo: el Festival Internacional de Música  de Morelia “Miguel Bernal Jiménez” (surgido en 1989), que entre otras sedes  contempla los Teatros Morelos y Ocampo, La Plaza Valladolid, la Casa de Cultura  de Morelia (antiguo Convento del Carmen), el Conservatorio de las Rosas, la  Biblioteca Pública Universitaria y el Centro Mexicano para la Música y las  Artes Sonoras de Morelia (CMMAS). El Festival Internacional de Órgano de  Morelia “Alfonso Vega Núñez”, que se realiza en la Catedral de esta ciudad y  cuyo principal protagonista es el órgano monumental “San Gregorio Magno”  construido en Alemania y compuesto de 4,600 flautas. A partir de 2017 se  realiza el Festival de Música Tradicional “Michoacán Vive”, en el cual se presentan  conciertos de música tradicional michoacana en distintos espacios de  Morelia  y municipios del estado. 
                                                             
                                  Fuentes consultadas: Chamorro, J. Arturo, “La música Purhépecha a través de su forma y  estructura: Hemiola, cuatrillos, bajeos y armonía”, en: Relaciones estudios de historia y sociedad, Colegio de Michoacán,  s/f, http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/048/J.ArturoChamorroE.pdf Martínez de la Rosa, Alejandro, “El  agua que se derrama no se vuelve a recoger. Historia y leyenda de cuatro  músicos de la Tierra Caliente Michoacana”, en Ases de la Tierra Caliente,  México, Conaculta, et al., 2012.
 Ojeda, Lorena, Fiestas y ceremonias tradicionales p’urhépechas. México,  Secretaría de Cultura de Michoacán, 2006. 
 Reynoso, Cecilia, “Acercamiento a la música Purépecha”, en Revista redes música: música y musicología desde Baja  California; Julio - Diciembre de 2007,Vol. 2, No. 2 / Enero-  Juniode 2008, Vol. 3, No. 1. Documento electrónico disponible en:  www.redesmusica.org/no3. UNESCO, La  pirekua canto tradicional de los p’urhépechas. Unesco, s/f, en: https://ich.unesco.org/es/RL/la-pirekua-canto-tradicional-de-los-purhepechas-00398   |