| Folclore  Traje típico de China  Poblana                              A petición del Virrey Diego  Carrillo de Mendoza y Pimentel, un mercader trajo desde Filipinas a una Joven  indostana de nombre Mirra. Después de haber sido raptada, escapa y se refugia  en una misión jesuita y es bautizada con el nombre de Catarina de San Juan.  Mirra es raptada nuevamente y entregada a un mercader que la llevara a la Nueva  España, para ser vendida como esclava a un comerciante poblano, de nombre don  Miguel de Sosa.                            Catarina de San Juan, o Mirra,  probablemente siguió vistiendo a la manera de su India natal, embozada, con  un sari que le cubría el cuerpo completo. Se supone que esta manera de  vestir fue la que dio origen al traje de china. A la muerte de don Miguel  de Sosa, Catarina es liberadade acuerdo con su testamento.                            Catarina de San Juan murió el 5 de enero  de 1688 a la edad de ochenta y dos años. En Puebla de los Ángeles se le rendía  veneración como santa, hasta que en 1691 la Santa Inquisición prohibio las  devociones populares. Actualmente el Templo de la Compañía en Puebla, es  conocido como La Tumba de la China Poblana, puesto que en su sacristía  reposan los restos mortales de Catarina de San Juan.   Confección                             Compuesto en la mayoría de los casos, por Blusa color blanco, con  deshilado y bordada con motivos florales, en colores muy vivos.
 Falda de tela castor, con  aplicaciones de lentejuela, en algunos casos, es complementada con chaquira y  canutillo.                             Banda para la cintura, para efecto de sujetar la falda. No presenta  trabajo de bordado.                             Rebozo de seda, o de bolita en la mayoría de los casos, este último  tejido de hilos azul y blanco.  Zapatos de raso, bordados con hilo de seda. |