Centro Histórico de Puebla
Mtra. Claudia Guillén
Presentación
Si existe un lugar lleno de simbolismos mágicos y religiosos es el Centro Histórico de Puebla.
Fundado en 1531 como villa de paso y descanso para españoles conquistadores, mineros y
comerciantes, que tenían proyectos entre Veracruz (el principal puerto comercial de aquella época)
y la Ciudad de México.
Fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987, a la par con los ex
conventos del siglo XVI de San Francisco de Asís en San Andrés Calpan, San Miguel Arcángel en
Huejotzingo y el de la Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco. Recientemente en junio de
2
2015 su archivo municipal obtuvo otra declaratoria de la UNESCO en la categoría de “Memoria
del Mundo”, el primero en México en recibir este nombramiento.
Con un trazo renacentista y emplazado sobre el valle de Cuetlaxcoapan (Lugar donde las serpientes
cambian de piel) se elevan las torres y cúpulas de los templos de diferentes ordenes religiosas:
franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y carmelitas, así como sus majestuosas casonas
finamente ornamentadas con mosaico de talavera, estuco, cantera gris, ladrillo y en muchos casos
con bellas pinturas murales al interior. Tiene 2,619 inmuebles catalogados, de los cuales 61 son de
uso religioso, distribuidos en 391 manzanas.
Se le reconoce como la cuna del barroco mexicano, un estilo europeo que en México alcanzó su
esplendor y que se desarrolló desde la arquitectura, pintura, escultura y música, hasta la forma de
vestir. Sin embargo, fue en la arquitectura religiosa donde alcanzó su mayor auge y el mejor
ejemplo lo encontramos en su Capilla del Rosario, nombrada por el Papa Juan Pablo II como “El
Relicario de América” y por muchos otros, como la Octava Maravilla del Nuevo Mundo. Única en
su tipo por la ornamentación a base de estuco y laminillas de oro, se dice que se usaron 18 kilos de
oro puro extraídos de la mina la Valenciana de Guanajuato y sus figuras están relacionadas con la
vida de Santo Domingo.
Criterios de la UNESCO para su declaratoria:
ii. Representa un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de
tiempo determinado y dentro de un área cultural específica, en el desarrollo de la
arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana y el diseño de paisaje.
iv. Es un ejemplo sobresaliente de un tipo de conjunto arquitectónico, que ilustra varias
etapas significativas de la historia humana.
¿Qué lugares debemos visitar?
Edificios Religiosos: Catedral de Puebla, Templo de Santo Domingo y su Capilla del Rosario,
Templo de la Compañía de Jesús, Templo de San Francisco, Templo de San Jerónimo, Iglesia de la
Soledad, Templo y Convento del Carmen, Templo de la Concepción, Templo y Ex Convento de
Santa Inés, Parroquia de San José, Parroquia de San Marcos, Templo de San Cristóbal y Templo de
San Felipe Neri, Ex Convento de Santa Mónica, entre otros.
Museos: San Pedro Museo de Arte, Tesoros de la Catedral, Arte Religioso, Amparo, Arte
mexicano y Precolombino, Del Ferrocarril, Casa del Títere, De la Música de Viena, Regional Casa
de Alfeñique (cerrado por trabajos de restauración), entre otros. Además existen dos museos de
3
visita obligada por sus características especiales, el primero es el Museo Internacional del Barroco,
es un edificio moderno que alberga una muestra de la riqueza del arte barroco en el mundo y el
segundo es la Casa del Mendrugo, edificio colonial emplazado en el centro histórico que representa
un ejemplo de rescate del patrimonio, ya que los propietarios del inmueble, que inicialmente fue
diseñado para ser un restaurante, encontraron durante el proceso de restauración diversas piezas
precolombinas que dieron origen a un museo de piezas únicas, imperdible de visitar.
Edificios para la educación: Biblioteca Palafoxiana, primer Biblioteca Pública de América que
aún conserva el inmueble y mobiliario original.
Mercados: Mercado del Parián muestra el arte popular poblano, dulces típicos, juguetes de madera
y textiles.
Espacios abiertos: Barrio de los artistas, Plazuela de los Sapos, Pasaje Histórico 5 de Mayo,
Pasaje secreto Puente de las Bubas (Acceso a la red de túneles con una antigüedad de 500 años), y
Parque Paseo de los Gigantes.
Zonas arqueológicas (más cercanas): Cholula, Cantona, Yohualichan, Tepatlaco, Tepexi, La
Mesa Tehuacán.
Arquitectura civil: Casa del Deán, Casa del que mató al animal, Casa de los muñecos y Casa del
Alfeñique.
¿Qué podemos degustar?
Gastronomía: Chile en Nogada (finales de julio a septiembre), chalupas, cemitas poblanas, mole
de caderas, pipián, hojaldras, así como sus dulces típicos: cocadas, gaznates, jamoncillos, camote,
muégano, tortitas de Santa Clara.
¿Qué podemos comprar?
Textiles: Textiles de hueyapan, piezas bordadas con telar de cintura y teñidos con colores naturales
provenientes de plantas endémicas.
Artesanías: Talavera poblana, barro policromado, barro bruñido, papel amate, cestería y piezas en
ónix.
¿A qué festividades podemos asistir, qué veremos y cuándo?
|