| La música de Tlacotalpan
Etnomusicólogo  Victor Heredia Arriaga    Introducción Veracruz es la tierra del “son  jarocho”, designación genérica de un conjunto de expresiones musicales de gran  fuerza, originalidad y arraigo, entre ellas: sones, jarabes, zapateados, peteneras,  malagueñas, décimas, pascuas ycanciones. Todas ellas —como en distintas  regiones del país—, germinaron enestazona después de un largo y complejo  proceso de intercambios, enfrentamientos e imposiciones, los cuales condujeron  a un sincretismo entre las culturas indígenas originarias y las que trajeron  españoles y africanos tras la invasión castellana iniciada en el siglo XVI. Antonio  García de León en su libro Fandango: el  ritual del mundo jarocho a través de los siglos nos dice: 
 “Esta fiesta -el fandango de tarima-, y el  género del son jarocho, se fueron afirmando como distintivo sólo hasta las postrimerías  del mundo colonial(…). El rastro particular del Sotavento saldría al encuentro  del Caribe, pues el fandango jarocho se engrana en las nervaduras caribeñas y  en las del sur de España.” (García de León, 2009: 18 y 20)
 Propias de las regiones del  Barlovento yel Sotaventoson estas músicas, esta última identificada como la “región  jarocha” que se extiende hasta el estado de Tabasco y a porciones territoriales  de Oaxaca. 
 “Su manera de hacer música y divertirse con  ella se fue expandiendo por el litoral central del centro del Golfo de México  (…) desde Veracruz hasta la barra de Nahutla, hacia el norte -el Barlovento-, y  por el sur hasta la región del Huimanguillo, (…) comprendiendo toda la costa de  Sotavento, es decir, la región aledaña al puerto, la cueca del Papaloapan, los  lomeríos volcánicos de Los Tuxtlas y la cuenca del Coatzacoalcos”. (García de León,  2009: 19).                               Las expresiones ligadas al  denominado “son jarocho” se han extendido por el territorio nacional, e incluso  al extranjero, y son una de las manifestaciones musicales que hoy en día  distinguen a México. Alfredo Delgado Calderón en su libro Historia, cultura e identidad en el Sotaventocomenta:
 “Una rica y variada expresión de rasgos  culturales conforman actualmente la identidad del jarocho sotaventino: el son  jarocho (con sus fandangos, afinaciones, creencias, técnicas, instrumentos  musicales, ritmos, sones, etc.) se toca desde el puerto de Veracruz hasta  Huimanguillo, Tabasco, San Juan Guichicovi, Tuxtepec, Ixcatlán y Ojitlán,  Oaxaca, y es un elemento de identidad entre mestizos, nahuas, popolucas, mixes,  mazatecos, zapotecos y chinantecos. De hecho, el complejo cultural implícito en  el son jarocho bastaría para definir al Sotavento como una región cultural”. (Delgado, 2004: 31)
   Los conjuntos jarochos
 Las agrupaciones encargadas de  interpretar estas expresiones musicales son los denominados conjuntos jarochos,  los cuales se conforman a partir de combinaciones de instrumentos de cuerdas  punteadas y rasgueadas, en los que sobresalen las jaranas, las guitarras de son  yel arpa; los cuales se funden y armonizan con las voces de trovadores,  versadores y decimistas, así como con el sonido de percusiones, entre ellas, el  pandero hexagonal —distintivo de Tlacotalpan—, la quijada de burro o  “charrasca” y la destacada presencia de la tarima zapateada. 
 Existen jaranas y guitarras de  son de distintos tamaños y posibilidades sonoras, así encontramos para el caso  de la jarana, yendo de la tesitura más alta a la más grave: requinto o  mosquito, jarana primera, jarana segunda, jarana tercera y “tercerola”. Para el  caso de la guitarra de son, de la tesitura más baja a la más aguda: guitarra  grande o “leona”, cuarta, requinto jarocho o “jabalina”, medio requinto y  requinto primero. Los conjuntos jarochos no tienen una alineación única, se  distinguen por su diversidad de combinaciones a partir de los instrumentos  mencionados dependiendo de la ocasión musical y el lugar de procedencia de los  músicos.
 “El conjunto musical que acompaña el fandango,  partiendo de una orquestación básica, varía de acuerdo a las circunstancias,  pues a partir de un “pie” de dos o tres instrumentos alrededor de la tarima, se  aglutina un grupo de músicos que puede crecer o disminuir a lo largo de la  noche (…). (García de León, 2009: 37)
 Así encontramos variantes como  las siguientes:  
                              Requinto jarocho, arpa, jarana, voces y pandero. Requinto jarocho, jarana segunda, requinto primero y voces.Jarana tercera, jarana segunda, requinto primero, requinto jarocho y  voces. Dos jaranas segundas, requinto jarocho, violín y voces. Una parte significativa de las  expresiones musicales asociadas al “son jarocho” pertenecen a los géneros  líricos de la música tradicional de México—según la definición de Rosa Virginia  Sánchez—, es decir, aquellas piezas musicales cuya “poesía es apropiada para el  canto”. El repertorio sonoro del universo jarocho comprende tanto lo musical  como lo lírico, un conjunto de melodías y textos que en buena medida son de  carácter colectivo y anónimo, los cualesforman parte de un sistema donde la  música, la poesía y el baile forman un todo complementario y son susceptibles  de transformaciones y reinvenciones, dependiendo de las habilidades y  procedencia de los intérpretes. Otro elemento que caracteriza a estas  expresiones musicales es la improvisación, tanto musical como lírica, así cada  versión del repertorio jarocho tiene sus propias particularidades de contenido y  ejecución, que definen el estilo de cada una de las agrupaciones y que  convierte a cada versión de una misma piezaen una obra única e irrepetible. (Sánchez,  2010: 106)
 Antonio García de León, en su  citado libro, consigna un listado de 106 piezas como una aproximación al  repertorio de los conjuntos jarochos, entre ellas tenemos: El siquisirí, El aguanieve,  El balajú, El butaquito, La bamba, El ahualulco, El colás, Los enanos, El  carpintero viejo, El pájaro cú, La bruja, El coco, La candela, El cascabel, La  iguana, La guacamaya, El gallo, El buscapiés y La María Chuchena. De este  repertorio reseñado por García de León, una parte significativa continúa vigente,  en uso y revitalización, otra ha quedado en el olvido.   El fandango de tarima y la fiesta de La Candelaria en Tlacotalpan
 El evento tradicional donde se  ejecuta y reproduce el “son jarocho” es el fandango de tarima.
 “La expresión comunitaria del son jarocho es el  fandango, en él convergen músicos, bailadores y versadores; la música y el  baile se improvisan alrededor de una tarima hecha de madera. No hay horario  para hacer el fandango: puede ser de día, después de una boda o bautizo, o en  la noche, durante una fiesta patronal o una velación, para terminar con las  luces de un nuevo día”. (Delgado, 2004: 53)
 La ciudad de Tlacotalpan se  encuentra ubicada dentro de los límites de la Cuenca del Papaloapan, formando  parte de la región del Sotavento en el estado de Veracruz.La fiesta dedicada a  la Virgen de la Candelaria o celebración de la Luz o de las Candelas, en el mes  de febrero, es uno de los eventos más relevantes de la ciudad y uno de los escaparates  de música jarocha más importante del país.
 Además de la destacada  presencia de la música jarocha, esta celebración incluye,entre otros eventos: desfile  de mojigangas, cabalgatas, baile popular, gastronomía y ¨pamplonada”(liberación  de toros en las calles), los cuales se realizandurante varios días en distintos  espacios de la ciudad, entre ellos, la parroquia de San Cristóbal, el Parque Ignacio  Zaragoza,la Casa de la Cultura Agustín Lara, el Teatro Nezahualcóyotl, el  Malecón, el Foro Cultural GuillermoCházaro Lagos, los parques Cruz Verde e  Hidalgo y la Plazuela Agustín Lara.
 Durante esta celebración se  realiza el Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas, el cual reúne, año con  año, a un considerable número de conjuntos jarochos y bailadores de diversos  lugares, principalmente del estado de Veracruz, que se presentan en distintos  espacios de esta ciudad, entre los que destacan la Plaza Doña Martha y la zona  aledaña a la iglesia de San Miguelito.  
 Agustín Lara, uno de los  compositores de música popular más importantes de México, tiene una estrecha  relación con Tlacotalpan, algunas fuentes aseguran que Lara es oriundode esta  ciudad, sin embargo, otras hablan de la posibilidad de que haya nacido en la  Ciudad de México o en el municipio de Tlatlauquitepec, Puebla. Al margen de  esta discusión, el autor de piezas como Veracruz, Piensa en mí, Amor de mis  amores, María Bonita, Madrid, Novillero, Arráncame la vida, Noche de Ronda,  Aventurera o Granada, es considerado hijo predilecto de esta ciudad. Ahí encontramos  un homenaje permanente al “Músico Poeta” a través de distintos recintos dedicados  a él: la Casa de la Cultura, el Museo y la Plazuela Agustín Lara.
   Fuentes consultadas
 García de León, Antonio, Fandango:  el ritual del mundo jarocho a través de los siglos, México, CONACULTA, 2009.Delgado, Alfredo, Historia, cultura e  identidad en el Sotavento, México, CONACULTA, 2004.
 Sánchez, Rosa Virginia, “Los principales géneros  líricos en la música tradicional de México”, en La música en México. Panorama del siglo XX, coordinador Aurelio  Tello, México, FCE- CONACULTA, 2010.
   |