Ciudades Patrimonio Mundial
 

 

Tlacotalpan
   

 

La música de Tlacotalpan

Etnomusicólogo Victor Heredia Arriaga

 

Introducción

Veracruz es la tierra del “son jarocho”, designación genérica de un conjunto de expresiones musicales de gran fuerza, originalidad y arraigo, entre ellas: sones, jarabes, zapateados, peteneras, malagueñas, décimas, pascuas ycanciones. Todas ellas —como en distintas regiones del país—, germinaron enestazona después de un largo y complejo proceso de intercambios, enfrentamientos e imposiciones, los cuales condujeron a un sincretismo entre las culturas indígenas originarias y las que trajeron españoles y africanos tras la invasión castellana iniciada en el siglo XVI. Antonio García de León en su libro Fandango: el ritual del mundo jarocho a través de los siglos nos dice:

Esta fiesta -el fandango de tarima-, y el género del son jarocho, se fueron afirmando como distintivo sólo hasta las postrimerías del mundo colonial(…). El rastro particular del Sotavento saldría al encuentro del Caribe, pues el fandango jarocho se engrana en las nervaduras caribeñas y en las del sur de España.” (García de León, 2009: 18 y 20)

Propias de las regiones del Barlovento yel Sotaventoson estas músicas, esta última identificada como la “región jarocha” que se extiende hasta el estado de Tabasco y a porciones territoriales de Oaxaca.

“Su manera de hacer música y divertirse con ella se fue expandiendo por el litoral central del centro del Golfo de México (…) desde Veracruz hasta la barra de Nahutla, hacia el norte -el Barlovento-, y por el sur hasta la región del Huimanguillo, (…) comprendiendo toda la costa de Sotavento, es decir, la región aledaña al puerto, la cueca del Papaloapan, los lomeríos volcánicos de Los Tuxtlas y la cuenca del Coatzacoalcos”. (García de León, 2009: 19).

Las expresiones ligadas al denominado “son jarocho” se han extendido por el territorio nacional, e incluso al extranjero, y son una de las manifestaciones musicales que hoy en día distinguen a México. Alfredo Delgado Calderón en su libro Historia, cultura e identidad en el Sotaventocomenta:

Una rica y variada expresión de rasgos culturales conforman actualmente la identidad del jarocho sotaventino: el son jarocho (con sus fandangos, afinaciones, creencias, técnicas, instrumentos musicales, ritmos, sones, etc.) se toca desde el puerto de Veracruz hasta Huimanguillo, Tabasco, San Juan Guichicovi, Tuxtepec, Ixcatlán y Ojitlán, Oaxaca, y es un elemento de identidad entre mestizos, nahuas, popolucas, mixes, mazatecos, zapotecos y chinantecos. De hecho, el complejo cultural implícito en el son jarocho bastaría para definir al Sotavento como una región cultural”. (Delgado, 2004: 31)

 

Los conjuntos jarochos

Las agrupaciones encargadas de interpretar estas expresiones musicales son los denominados conjuntos jarochos, los cuales se conforman a partir de combinaciones de instrumentos de cuerdas punteadas y rasgueadas, en los que sobresalen las jaranas, las guitarras de son yel arpa; los cuales se funden y armonizan con las voces de trovadores, versadores y decimistas, así como con el sonido de percusiones, entre ellas, el pandero hexagonal —distintivo de Tlacotalpan—, la quijada de burro o “charrasca” y la destacada presencia de la tarima zapateada.

Existen jaranas y guitarras de son de distintos tamaños y posibilidades sonoras, así encontramos para el caso de la jarana, yendo de la tesitura más alta a la más grave: requinto o mosquito, jarana primera, jarana segunda, jarana tercera y “tercerola”. Para el caso de la guitarra de son, de la tesitura más baja a la más aguda: guitarra grande o “leona”, cuarta, requinto jarocho o “jabalina”, medio requinto y requinto primero. Los conjuntos jarochos no tienen una alineación única, se distinguen por su diversidad de combinaciones a partir de los instrumentos mencionados dependiendo de la ocasión musical y el lugar de procedencia de los músicos.

El conjunto musical que acompaña el fandango, partiendo de una orquestación básica, varía de acuerdo a las circunstancias, pues a partir de un “pie” de dos o tres instrumentos alrededor de la tarima, se aglutina un grupo de músicos que puede crecer o disminuir a lo largo de la noche (…). (García de León, 2009: 37)

Así encontramos variantes como las siguientes:

  • Requinto jarocho, arpa, jarana, voces y pandero.
  • Requinto jarocho, jarana segunda, requinto primero y voces.
  • Jarana tercera, jarana segunda, requinto primero, requinto jarocho y voces.
  • Dos jaranas segundas, requinto jarocho, violín y voces.

Una parte significativa de las expresiones musicales asociadas al “son jarocho” pertenecen a los géneros líricos de la música tradicional de México—según la definición de Rosa Virginia Sánchez—, es decir, aquellas piezas musicales cuya “poesía es apropiada para el canto”. El repertorio sonoro del universo jarocho comprende tanto lo musical como lo lírico, un conjunto de melodías y textos que en buena medida son de carácter colectivo y anónimo, los cualesforman parte de un sistema donde la música, la poesía y el baile forman un todo complementario y son susceptibles de transformaciones y reinvenciones, dependiendo de las habilidades y procedencia de los intérpretes. Otro elemento que caracteriza a estas expresiones musicales es la improvisación, tanto musical como lírica, así cada versión del repertorio jarocho tiene sus propias particularidades de contenido y ejecución, que definen el estilo de cada una de las agrupaciones y que convierte a cada versión de una misma piezaen una obra única e irrepetible. (Sánchez, 2010: 106)

Antonio García de León, en su citado libro, consigna un listado de 106 piezas como una aproximación al repertorio de los conjuntos jarochos, entre ellas tenemos: El siquisirí, El aguanieve, El balajú, El butaquito, La bamba, El ahualulco, El colás, Los enanos, El carpintero viejo, El pájaro cú, La bruja, El coco, La candela, El cascabel, La iguana, La guacamaya, El gallo, El buscapiés y La María Chuchena. De este repertorio reseñado por García de León, una parte significativa continúa vigente, en uso y revitalización, otra ha quedado en el olvido.

 

El fandango de tarima y la fiesta de La Candelaria en Tlacotalpan

El evento tradicional donde se ejecuta y reproduce el “son jarocho” es el fandango de tarima.

La expresión comunitaria del son jarocho es el fandango, en él convergen músicos, bailadores y versadores; la música y el baile se improvisan alrededor de una tarima hecha de madera. No hay horario para hacer el fandango: puede ser de día, después de una boda o bautizo, o en la noche, durante una fiesta patronal o una velación, para terminar con las luces de un nuevo día”. (Delgado, 2004: 53)

La ciudad de Tlacotalpan se encuentra ubicada dentro de los límites de la Cuenca del Papaloapan, formando parte de la región del Sotavento en el estado de Veracruz.La fiesta dedicada a la Virgen de la Candelaria o celebración de la Luz o de las Candelas, en el mes de febrero, es uno de los eventos más relevantes de la ciudad y uno de los escaparates de música jarocha más importante del país.

Además de la destacada presencia de la música jarocha, esta celebración incluye,entre otros eventos: desfile de mojigangas, cabalgatas, baile popular, gastronomía y ¨pamplonada”(liberación de toros en las calles), los cuales se realizandurante varios días en distintos espacios de la ciudad, entre ellos, la parroquia de San Cristóbal, el Parque Ignacio Zaragoza,la Casa de la Cultura Agustín Lara, el Teatro Nezahualcóyotl, el Malecón, el Foro Cultural GuillermoCházaro Lagos, los parques Cruz Verde e Hidalgo y la Plazuela Agustín Lara.

Durante esta celebración se realiza el Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas, el cual reúne, año con año, a un considerable número de conjuntos jarochos y bailadores de diversos lugares, principalmente del estado de Veracruz, que se presentan en distintos espacios de esta ciudad, entre los que destacan la Plaza Doña Martha y la zona aledaña a la iglesia de San Miguelito. 

Agustín Lara, uno de los compositores de música popular más importantes de México, tiene una estrecha relación con Tlacotalpan, algunas fuentes aseguran que Lara es oriundode esta ciudad, sin embargo, otras hablan de la posibilidad de que haya nacido en la Ciudad de México o en el municipio de Tlatlauquitepec, Puebla. Al margen de esta discusión, el autor de piezas como Veracruz, Piensa en mí, Amor de mis amores, María Bonita, Madrid, Novillero, Arráncame la vida, Noche de Ronda, Aventurera o Granada, es considerado hijo predilecto de esta ciudad. Ahí encontramos un homenaje permanente al “Músico Poeta” a través de distintos recintos dedicados a él: la Casa de la Cultura, el Museo y la Plazuela Agustín Lara.

 

Fuentes consultadas

García de León, Antonio, Fandango: el ritual del mundo jarocho a través de los siglos, México, CONACULTA, 2009.
Delgado, Alfredo, Historia, cultura e identidad en el Sotavento, México, CONACULTA, 2004.
Sánchez, Rosa Virginia, “Los principales géneros líricos en la música tradicional de México”, en La música en México. Panorama del siglo XX, coordinador Aurelio Tello, México, FCE- CONACULTA, 2010.

 

 

 
   
 

Salina Cruz 12. Col. Roma Sur C.P. 06760. México D.F, Tel: 01152-(55) 5564-8807